Texto Completo imprimir | « volver
La relatividad del fin (I)
Desafiar la trampa consumista

Seg?n la Organizaci?n para la Cooperaci?n y el Desarrollo Econ?mico, la basura electr?nica es ?cualquier dispositivo que utilice un suministro de energ?a el?ctrica, que haya alcanzado el fin de su vida ?til?. Pero determinar el fin de la vida ?til de un producto como una computadora es una cuesti?n bastante controversial. ?Cu?ndo llega la hora de deshacerse de ese aparato que en alg?n momento fue lo ?ltimo en tecnolog?a? ?Cuando ya no funciona m?s? ?Cuando se consigue comprar uno mejor para reemplazarlo?


Impresoras, monitores, discos r?gidos, teclados y CPUs son algunos de los elementos que, una vez descartados por sus due?os, ingresan bajo el r?tulo de basura inform?tica. Cada a?o que pasa, los vol?menes de ese tipo de basura crecen exponencialmente junto con sus niveles de producci?n y consumo. Seg?n la Organizaci?n de Naciones Unidas, cada a?o en todo el mundo ser?an generadas alrededor de 50 toneladas de basura electr?nica.

La basura electr?nica es altamente contaminante para el medioambiente y representa sin lugar a dudas un problema que necesita una soluci?n urgente. Las computadoras contienen sustancias extremamente perjudiciales al medio ambiente y la salud humana como aluminio, arsenio, c?dmio, b?rio, plomo, merc?rio, cromo, n?quel, zinc y plata. Para introducirse en el tema, se encuentra disponible online una versi?n corta de ?Citizens at Risk?, un documental sobre las condiciones infrahumanas en que es procesada la basura electr?nica en las cercan?as de Delhi, en India.

Las mayores generadoras de basura inform?tica son las organizaciones en general, p?blicas y privadas. Los gobiernos tienen un peso importante en la producci?n de basura electr?nica, que se ha visto aliviada en los ?ltimos a?os por la puesta en marcha de algunos programas estatales de reciclaje y reacondicionamiento de computadoras. Pero atenci?n: los peque?os consumidores juntos producen una cantidad nada despreciable de residuos inform?ticos.

Si bien la basura inform?tica representa s?lo entre 7 y 12% del volumen total de los residuos de los aparatos el?ctricos y electr?nicos (RAEE), resulta crucial entender el marco jur?dico y pol?tico donde estos ?ltimos se mueven ya que probablemente sea dentro de ese mismo marco que los residuos inform?ticos ser?n formalmente tratados.

En su texto ?La basura electr?nica y la ilusi?n de obsolescencia?, el investigador Felipe Fonseca invita a plantearse una interesante y estrat?gica pregunta: ?qu? es la basura electr?nica? Es decir, ?qui?nes determinan qu? es - o no es - basura electr?nica? Si se repara en el dato de que cerca de 94% de los materiales usados en las m?quinas son recuperables, estas preguntas parecen m?s que necesarias y oportunas.

Fonseca integra la red MetaReciclagem, una red que trabaja a favor de la deconstrucci?n de hardware, el uso de licencias abiertas y la b?squeda por la ransformaci?n social. Como conocedor del tema, explica que el problema de la basura electr?nica comienza b?sicamente con la producci?n y el consumo: ?con el auxilio de la prensa especializada, la industria de electroelectr?nicos se esfuerza en crear la ilusi?n de obsolescencia ? convencer a las personas de que precisan cambiar sus computadoras, celulares, c?maras y otros equipos en per?odos cada vez m?s cortos. Adem?s de eso, la industria tambi?n adopta pr?cticas predatorias en el proceso productivo ? mano de obra precaria, uso de materias-primas extra?das sin tener en cuenta el impacto social y ambiental, entre otras. Por otro lado, las personas comunes, que en ?ltima instancia tienen la gran posibilidad de cambiar ese escenario ? es de ellas el poder de compra ? ignoran la gravedad de la situaci?n y contin?an acelerando el ritmo de consumo, sin pensar en lo que sucede con sus equipos de aqu? a pocos a?os?.

El blog http://lixoeletronico.org tiene como objetivo informar sobre cuestiones relacionadas a la basura electr?nica en Brasil y en el mundo, partiendo del estudio ?Residuos electroeletr?nicos no Brasil? realizado en 2007 por investigadores brasileros en conjunto con la ONG Waste.nl de Holanda (http://lixoeletronico.org/system/files/lixoeletronico_02.pdf).

Dicho estudio aporta invalorables informaciones a la discusi?n sobre la basura electr?nica en un pa?s que es nada m?s ni nada menos que el cuarto mayor mercado de computadoras personales del mundo. ?Sab?a que una ciudad como S?o Paulo produce en media 1 kg por d?a de basura electr?nica por habitante? ?O que de los 5.507 munic?pios brasileiros, solamente 192 realizan una colecta selectiva?

Entrevistados en forma colectiva, los miembros del equipo de lixoeletronico.org afirman que Am?rica del Sur presenta una peculiaridad en el tema de basura electr?nica. ?Por un lado producimos una gran cantidad de residuos electr?nicos como en pa?ses desarrollados, pero aunque todav?a no se vea claramente el fen?meno de la mineraci?n urbana como en Asia o en Africa, nuestras pol?ticas p?blicas en relaci?n a los residuos s?lidos y a la responsabilidad del productor todav?a est?n muy atrasadas con respecto de la legislaci?n correspondiente a los Estados Unidos y la Uni?n Europea?.

La mineraci?n urbana es el proceso de recuperaci?n de los metales preciosos presentes en la basura electr?nica, entre ellos oro, cobre, pal?dio y platina, a trav?s del desmontaje, separaci?n e incineraci?n de las piezas. Se trata de una actividad sumamente rentable pero que lamentablemente no responde a demasiados controles a pesar de ser un trabajo de alto riesgo. En China, la clandestinidad, la falta de controles y seguridad en este campo es notoria, mientras que Jap?n presenta un sistema organizado que demuestra que es posible compatibilizar rentabilidad econ?mica con seguridad para los empleados y cuidado hacia el medioambiente.

Pero ?qu? sectores tienen alg?n tipo de responsabilidad en materia de residuos inform?ticos? ?Qu? responsabilidades?

El sector privado toma parte en la materia a trav?s de la industria de equipos y la industria de reciclaje. Mientras la primera deber?a asegurar una correcta gesti?n de los residuos inform?ticos que produce, la segunda lleva adelante las diferentes fases del proceso de reciclaje como ser recolecci?n, almacenado, desensamblaje, disposici?n final de los residuos t?xicos y recuperaci?n de los componentes.

La industria latinoamericana de reciclaje propiamente dicha supone b?sicamente el desensamblaje profesional, la venta de los metales y pl?sticos extra?dos en el mercado local y la comercializaci?n en el exterior con empresas especializadas en recuperaci?n de metales preciosos. Para que haya ganancia en este proceso, es necesario un volumen importante que supere el costo de la transferencia.

El Estado, por su parte, tiene responsabilidades en cuanto a la regulaci?n y monitoreo del proceso de reciclaje, adem?s del deber de educar sobre la importancia de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar). Una acci?n gubernamental inteligente, por ejemplo, ser?a el otorgamiento de subsidios para financiar el tratamiento de aquellos elementos contaminantes no negociables.

Es posible apreciar que cuanto m?s se investiga sobre reciclaje y reacondicionamiento de computadoras, cada vez m?s la responsabilidad surge como una pieza clave. La responsabilidad parece ser el nodo que une a los diversos actores exigiendo su compromiso para enfrentar el problema de la basura inform?tica.


Vidas de gato

Los equipos en desuso pueden recorrer los siguientes circuitos: almacenamiento transitorio (en hogares y en empresas), reuso y reacondicionamiento comercial (en manos de servicios t?cnicos y armadores de computadoras), reacondicionamiento social (realizado por organizaciones comunitarias), reciclado de computadoras con tratamiento de residuos (realizado por empresas especializadas como Silkers S.A en Argentina o Recycla en Chile) y, finalmente, los materiales arrojados a basureros sin tratamiento alguno.

Uno de los grandes desaf?os radica en el descarte final de aquello que ya no tiene c?mo ser reaprovechado. ?C?mo tratar ese residuo? ?D?nde tirarlo o qu? hacer con el? Existen proyectos sociales que encaran esta instancia del ciclo de reciclaje, resignificando los elementos descartados y transform?ndolos en, por ejemplo, piezas de arte. Rob?tica Livre o Metareciclagem son experiencias ejemplificadoras al respecto. Pero dado que la presente investigaci?n se concentrar? en aquella porci?n de la denominada basura electr?nica que si puede reciclarse y recuperarse, no profundizaremos en este aspecto.

El reciclaje se entiende como la acci?n de volver a introducir en el ciclo de producci?n y consumo materiales obtenidos de residuos. Cuando se recicla una computadora, sus partes o las materias primas de sus partes son reutilizadas en la fabricaci?n o montaje de nuevos productos.

El mercado del reciclaje crece m?s cada d?a. Pero en la mayor?a de los pa?ses de Am?rica Latina se trata de mercados que cuentan con una gran informalidad. Como explica Fonseca, Brasil es uno de estos. La principal raz?n de la informalidad del mercado en el caso brasilero ? as? como en la gran mayoria - radica en una cuesti?n legal. El Congreso brasilero a?n no aprob? la pol?tica de residuos s?lidos que recibe m?ltiples elogios en el mundo entero puesto que responsabiliza a los fabricantes por el manejo de los desechos antes de su disposici?n final.

El reacondicionamiento de computadoras, entendido como una forma de reciclaje, es el proceso t?cnico de reestablecimiento de las condiciones funcionales y est?ticas de una m?quina. A trav?s del reacondicionamiento, el equipo da comienzo a un nuevo ciclo de vida (ya que el resultado final es comparable al de una computadora nueva).

El reciclaje de computadoras, as? como el reacondicionamiento, son considerados en la presente investigaci?n como salidas estrat?gicas ante el problema de la basura inform?tica, salidas que redundan en beneficios sociales, educativos y medioambientales.

La mayor?a de los proyectos de reacondicionamiento de computadoras en Am?rica Latina pueden dividirse en dos grandes categor?as: por un lado, proyectos de educaci?n formal, impulsados por gobiernos, con un tipo de reacondicionamiento profesional y con un p?blico destinatario por lo general infantil; por otro lado, proyectos de organizaciones sociales, impulsados en forma aut?noma, con un tipo de reacondicionamiento artesanal y con un p?blico destinatario m?s variado.

Estos ?ltimos, si bien escasos, son ejemplo de c?mo pueden ponerse en marcha soluciones efectivas. ?Las organizaciones no gubernamentales aparecen como actores relevantes en esto pero son muy pocas y el problema es que aparecen como importantes porque no hay actores estatales relevantes?, destaca H?ctor Gonz?lez, coordinador del Subprograma Gesti?n Integral de Residuos S?lidos Urbanos del Instituto Nacional de Tecnologia Industrial de Argentina. ?Tambi?n es necesario tener decisi?n pol?tica para esto porque los fondos no son suficientes?, agrega.

Entre los proyectos sociales de transferencia de equipos m?s destacables en los pa?ses industrializados y que han funcionado como modelo en iniciativas latinoamericanas encontramos el caso de Computer Aid International o World Computer Exchange en Estados Unidos.

La Electronics Take Back Coalition es un claro ejemplo de acciones no gubernamentales que promueven el reciclaje responsable por parte de la industria electr?nica.

M?s cerca, la Plataforma de Residuos Electr?nicos de PC en Latinoam?rica y el Caribe, es un proyecto sin fines de lucro que articula iniciativas que promuevan soluciones para la prevenci?n, la gesti?n y el tratamiento final de los residuos electr?nicos generados por las computadoras en la regi?n.

Ejecutado por Sur-Corporaci?n de Chile, no es casual que su Comit? este integrado por representantes de Computadores para Educar de Colombia, de Fundaci?n Equidad de Argentina y del Centro Regional del Convenio de Basilea para Sudam?rica, todos espacios e iniciativas ejemplares en el manejo del tema y consultados en la presente investigaci?n. Espec?ficamente sobre la Fundaci?n Equidad se publicar? pr?ximamente una entrevista realizada a Carolina Ani?o, directora ejecutiva y Oscar Z?ccolo, de la Escuela Taller Equidad.

La organizaci?n Nodo Tau (www.tau.org.ar) de Rosario, Argentina, es otro ejemplo de trabajo en reacondicionamiento de computadoras. Ya reacondicionaron m?s de 100 equipos, que fueron donados a diferentes telecentros comunitarios de inform?tica y organizaciones sociales, brindando adem?s apoyo t?cnico en su uso y mantenimiento.

?Un problema que se est? viendo ahora es el del recambio de los monitores cl?sicos (CRT) por los de plasma. Eso est? generando una cantidad de monitores obsoletos, que no es que no funcionen sino que consumen mucho m?s que los de plasma y es muy oneroso procesarlos para reciclar las partes?, destaca Eduardo Rodriguez, responsable del Banco de M?quinas de Nodo Tau. ?Con este panorama se ir?n viendo monta?as de monitores en los basurales?, advierte.

Seg?n algunos especialistas, los proyectos sociales de reciclaje y reacondicionamiento de computadoras a?n est?n lejos de ser perfectos y hay algunos requisitos que deber?an cumplir para alcanzar un mejor desempe?o: profesionalizarse ser?a un primer paso, alcanzar mayor asociatividad y acceder a subvenciones que apunten a la sustentabilidad del modelo, ser?an otros.

Se habl? en estos ?ltimos p?rrafos del trabajo de las organizaciones sociales pero ?qu? ocurre con el Estado en este escenario? Si tiene responsabilidades, como ser de regulaci?n o educativas, entre muchas otras, cabe preguntarse ?qui?n regula el compromiso del Estado? ?El Estado entorpece o favorece el reciclaje de computadoras? ?C?mo se visualiza desde el Estado esta problem?tica que, a primera vista, parece t?cnica pero en verdad es pol?tica? ?Existen experiencias estatales de reciclaje de computadoras que puedan considerarse dignas de r?plica? El pr?ximo cap?tulo abordar?, entre muchas otras, esas preguntas, poniendo de manifiesto la faceta pol?tica transnacional de la problem?tica del reciclaje de computadoras.


Por Flavia Fascendini con colaboraci?n de Mar?a Cruz Ciarniello.

5
?El proyecto que dio origen a este trabajo fue el ganador de las Becas AVINA de Investigaci?n Period?stica. Los conceptos, opiniones y otros aspectos del contenido de la investigaci?n son responsabilidad exclusiva del autor y/o medio?.



?Deber?amos reciclar, pero no deber?amos empezar por ah?. Primero redise?ar, luego reducir, reusar y por ?ltimo, cuando se agoten las alternativas, reciclar?. Bill McDonough, co-autor de Cradle to Cradle, citado en High ?Toxic? Tech de Greenpeace.


Notas relacionadas:

Publicado el: 09/10/2009


Categor?as:
Redes y Nuevas Tecnolog?as / Documento

enREDando.org.ar
Comunidades en Red
Coment? esta nota
enREDando.org.ar | Comunidades en Red | es un programa de Asociación Civil Nodo TAU | Rosario, Argentina.