enREDando.org.ar
Comunidades en red
info@enredando.org.ar
  Buscador:  
  Noticias por tema
  Búsquedas
  Enredate!
  Sobre enREDando

Auspicios

enREDando es un programa de:


y contamos con el
soporte de:


Texto Completo imprimir | « volver

Foro Social de la tierra y la alimentaci?n. Las penas son de nosotros... las vaquitas tambi

Entre el 21 y 23 de octubre pasados, Rosario fue sede del Foro Social Cono Sur de la tierra y la alimentaci?n del que participaron analistas argentinos y latinoamericanos. Dos fueron los ejes de las ponencias: por un lado reveladoras y alarmantes estad?sticas, y por el otro, la necesidad del abordaje pol?tico de estos problemas tanto en el plano nacional como internacional. Las cifras que dan cuenta de la desigualdad social de nuestra regi?n se revertir?an, seg?n todos los analistas, con el involucramiento de la sociedad civil y la voluntad pol?tica de los gobiernos a trav?s de reformas y programas que compensen lo abruptamente descompensado en los ?ltimos veinte a?os. A partir de las ideas de autonom?a y soberan?a se discuti? adem?s, la gran fuente de recursos que ofrecen nuestros pa?ses, su atractivo para los capitales especulativos, el riesgo que implica la militarizaci?n y la necesidad de colaboraci?n entre los pa?ses del Cono Sur.

Adem?s de participar del Foro, enREDandoentrevist? a Selvino Heck, asesor del Programa Hambre Cero que coordina Frei Betto en Brasil (leer entrevista)

Nota relacionada: Bolet?n estad?stico de la CTA: Pobreza e indigencia. Desempleo estructural. Distribuci?n de los ingresos y ganancias empresariales extraordinarias



"Autonom?a de recursos y soberan?a alimentaria en Am?rica Latina" fue la consigna del Foro Social Cono Sur de la tierra y la alimentaci?n organizado por la Asociaci?n Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario - COAD, en el marco de la Federaci?n Nacional de Docentes Universitarios, CONADU - CTA, conjuntamente con la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, que se realiz? en Rosario entre el 21 y 23 de octubre pasados.

Las actividades, repartidas entre la Facultad de Humanidades y Arte y la sede de gobierno de la UNR, estuvieron organizadas en dos paneles: el panel Argentina y el panel Cono Sur.
El jueves por la tarde, luego de la presentaci?n por parte de autoridades de la Universidad y representantes de la organizaci?n, a sala llena se realiz? el primer panel en el Sal?n del Actos de la Facultad de Humanidades. Liliana de Luise, secretaria adjunta de COAD en nombre de los organizadores defini?, citando a Frei Betto,  que "es el hambre el que mata a m?s personas sobre la tierra", y que se trata de un hambre que "s? distingue clases sociales, porque solo mueren los pobres". Mencion? adem?s la dificultad que presenta la difusi?n de "estos espacios de discusi?n, reflexi?n y alerta por los recursos naturales".

El Panel Argentina comenz? con Miryam Kurganoff de Sorban, nutricionista, secretaria general de la Federaci?n Argentina de Graduados en Nutrici?n (FAGRAN) y especialista en soberan?a alimentaria y subnutrici?n. Adem?s es autora del libro "Gordos pobres y flacos ricos" de reciente publicaci?n. Kurganoff record? que el 16 de octubre es el D?a Mundial de la Alimentaci?n , en conmemoraci?n de la organizaci?n de la Organizaci?n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci?n (FAO) en 1945. Para Myriam "la alimentaci?n es un derecho y  la soberan?a alimentaria es el derecho del pueblo de desarrollar pol?ticas en funci?n de sus necesidades primarias". Destac? que el hambre no est? vinculado con la disponibilidad de alimentos sino con la compra. "Mientras el producto bruto aument?, los ?ndices de pobreza e indigencia tambi?n, y el consumo baj?. Como se preguntaba Eduardo Galeano ?Qui?n se quedar? con mi producto bruto?  Porque yo no lo tengo" cit? Miryam. En ese sentido cuestion? como se define la canasta familiar. "No se debe reglar solo con alimentaci?n. El costo de alimentaci?n no debe superar el cincuenta por ciento del salario".

En Argentina siete de cada diez ni?os son pobres, y tres son indigentes. "Con una mortalidad infantil tres veces mayor que en Cuba, tenemos adem?s novedades epidemiol?gicas: la obesidad en la pobreza, a base de polenta fideos y arroz, y los petisos sociales" se?al? Miryam. Entre  las estrategias de sobrevivencia enumer? a los comedores comunitarios, las huertas y las f?bricas recuperadas que permiten ir sobrellevando el hambre. "Para combatir el hambre existen adem?s programas of?ciales y privados que no respetan nuestras costumbres, y para ello utilizan argumentos enga?osos, como los beneficios de no consumir grasas por el colesterol. Nuestra vacas son aer?bicas, porque caminan mucho y no engordan" ilustr?. Este argumento es esgrimido para justificar el consumo de soja. "La soja es un alimento prohibido para los ni?os porque inhibe la absorci?n de hierro y calcio" inform?. Para concluir destac? que " la situaci?n alimentaria solo se supera con pol?ticas que aumenten el empleo, los salarios y que garanticen el derecho humano a la alimentaci?n".

Luego tom? la palabra Rolando Nu?ez, miembro del Centro de Estudios Nelson Mandela, especialista en derechos humanos, particularmente en las consecuencias de la tala de bosques y la implantaci?n de modelos agropecuarios empresariales de exclusi?n en la poblaci?n rural de la provincia del Chaco y el Norte argentino. Nu?ez hizo una descripci?n de los inolvidables 90 y del proceso de desindustrializaci?n que, de la mano del mandato de que "Argentina deb?a convertirse en una usina de alimentos baratos", provoc? un aumento feroz de la desigualdad social. "Argentina contiene dentro de sus fronteras, cinco pa?ses distintos, diversos, opuestos e incompatibles" grafic? Nu?ez y destac? especialmente la situaci?n del noreste argentino (NEA). "El Chaco se africaniz? social y econ?micamente. La desigualdad social, que es la madre de todos los males, se ha duplicado y no hay posibilidad de recuperaci?n. El gobierno no puede ayudar. El chaque?o apetece la comida que es el producto que m?s buscan y funciona cotidianamente la cultura de la pobreza y la indigencia" describi?. Para Nu?ez esta situaci?n  requiere mucha planificaci?n por parte de la dirigencia, que no da se?ales de ocuparse del tema. En los 90 hubo en Chaco adem?s "un festival de entrega de tierras fiscales a amigos del poder pol?tico. La Constituci?n Provincial y la Ley de Tierras dicen que deben ser utilizadas para la producci?n y el arraigo" coment?. "Est?n tirando nuestros algarrobos, que dan sus frutos en octubre y alimentan a los pobres y a los pueblos originarios". Como una paradoja m?s se?al? que el barrio toba m?s grande del pa?s se encuentro en Rosario. "Algunos funcionarios hasta les daban pasaje gratis. El monte fue abandonado por estas personas que fueron echadas hacia los conurbanos de Rosario y Buenos Aires".
 
El Grupo de Reflexi?n Rural (GRR) "viene denunciando el sistema de monocultivo del modelo agropecuario cerealero como parte de una estrategia de colonizaci?n econ?mica por parte de mega empresas transnacionales" se?al? Adolfo Boy, que particip? del Foro representando al GRR. "El monocultivo sojero no es un problema agroqu?mico. Es un modelo impuesto. Ya nadie conoce el autoconsumo, desaparece la chacra y las rotaciones de la Argentina que le dio de comer al mundo y a nosotros" inici? Boy y se?al? que muchos productores y agricultores tomaron esto "como una frustraci?n, como un fracaso. Los muertos de pena, de angustia no figuran en ninguna estad?stica".
En relaci?n a la adopci?n casi un?nime del monocultivo, la reacci?n  es "?qu? quer?s que haga? Es mucho m?s segura la soja". As? fue que la soja se convirti? en una maleza, de la mano de las mentiras en relaci?n a la tecnolog?a de punta y los nuevos agroqu?micos para conformar lo que Boy llam? "la Rep?blica Unida de la Soja". "Hay una necesidad de que reaccione la sociedad. Debe protegerse a esta gente. Es vital conservar nuestra cultura, nuestro arte, nuestros valores".
Grandes rubros productivos fueron desplazados. "El agricultor se va en canoa. La apicultura tiene que emigrar acompa?ando la ganader?a a lugares marginales. Hoy est?n en las islas porque este modelo desplaza a la agricultura, los agricultores y los alimentos. Algunos hablan de Reforma Agraria, pero la hicimos al rev?s".
 "Este pa?s produc?a alimentos sanos y baratos pero fundamentalmente locales. Ahora nos quieren cambiar los h?bitos alimentarios. La soja nunca fue parte de nuestra cultura. Y soberan?a es cultura, el alimento es cultura. La sociedad argentina de pediatr?a (SAP) recientemente hizo un descubrimiento muuuuy importante" ironiz? Boy. "No hagan m?s comedores, lo importante es que el chicos coman en casa. ?Qu? descubrimiento! La importancia de una mesa, de la comida, de una mam? que cocine" enumer? Boy. Desde el p?blico no le perdonaron el descuido. "Una madre o un padre" alguien exclam?. La ineludible mirada de g?nero.

El panorama propuesto tanto por Boy como por Nu?ez resultaba extremadamente pesimista. La contundencia de las denuncia, de los datos no dejaban resquicios al qu? hacer. La audiencia se lo hizo saber. Boy argument? que el tiempo no le permiti? desarrollar las propuestas. Entonces s? se explay?.  "Debemos desarrollar comunidades donde cada uno protagonice peque?as experiencias locales. El problema es la energ?a. Todo es petr?leo. Tenemos que hacer una agricultura con el menor consumo posible de energ?a. Esa es la agricultura local, la agroecolog?a, con mucha mano de obra, sin combustible, sin fr?o, sin packaging. Pero tiene que ser comercializada por v?as alternativas. El problema ahora es c?mo dar trabajo, porque empleo no creo que haya m?s" concluy?.

El ?ltimo orador de la jornada fue Juan Jos? Borrell, del comit? organizador del Foro, docente de la UNR y miembro de la Secretar?a de Prensa de CONADU. Borrell estudia la problem?tica de las estrategias imperiales para la apropiaci?n de los recursos naturales en Am?rica Latina, como es el caso del ALCA y la militarizaci?n regional. 
"Este es un genocidio de baja intensidad que no aparece en la cr?nica amarilla" defini? y lanz? como primera pregunta "?por qu? en nuestra educaci?n superior se forman t?cnicos sin conciencia pol?tica? mientras se despliegan estrategias militares".
En relaci?n al ALCA, lo que sucede es que "se socializan las p?rdidas y se privatizan las ganancias". El mismo esp?ritu se encuentra en el Plan Dignidad, el Plan Colombia, el Pacto Andino, con la colaboraci?n de gobiernos adictos como los de Ecuador, Colombia y Per? enumer? Borrel. Esta estrategia geopol?tica consiste en "la criminalizaci?n de movimientos de protesta social, externa e interna, en detrimento de propuestas regionales de integraci?n para la liberaci?n". En esa l?nea se encuentran los ejercicios militares que se realizan en nuestro territorio sin permiso del Congreso. Esto, sumado a las zonas liberadas para el comercio, resulta en un control social y de recursos. "La militarizaci?n de las zonas liberadas tiene un efecto tijera que concluye en un neocolonialismo cultural y econ?mico" defini? Juan Jos?.

La segunda jornada, el viernes 22 por la ma?ana, ya en la sede de gobierno de la UNR, comenz? con la proyecci?n de dos videos documentales y una conferencia de Selvino Heck sobre el Programa Hambre Cero de Brasil. (link)

Por la tarde se present? el segundo panel, denominado del Cono Sur, que reuni? a los representantes latinoamericanos. Iniciaron el panel el profesor Nels?n Gonz?lez Rojas, presidente de la Federaci?n de Trabajadores de Magisterio de Venezuela y especialista en hidrocarburos y recursos naturales y el ingeniero Marco Montoya Ribera, asesor t?cnico del l?der campesino Evo Morales del Movimiento Socialista de Bolivia y experto en recursos h?dricos. Marco Montoya Ribera  denunci? al ALCA como "un pacto con el Diablo. Con el ALCA estamos condenados a desaparecer". Y recurriendo a la contundencia de los n?meros coment? que "en Estados Unidos existen  52000 empresas. Hoy solo el 1 % viene por aqu?. Imaginemos cuando vengan m?s" propuso. Y m?s n?meros: los ind?genas viven con treinta centavos de d?lar por d?a. Adem?s el 30% son indocumentados. Montoya Ribera describi? el "Proyecto Cosecha de Agua en el Techo del Mundo (puna boliviana)", y su impacto econ?mico, social y ambiental. "Para llevarlo adelante necesitamos una ley. El gobierno tiene un mes para aprobarla, si no paramos toda Bolivia" determin?. Y regal? como mensaje final: "Cuando se acabe la ?ltima gota de agua del mundo, o se tumbe el ?ltimo ?rbol, comiendo su dinero no podr?n sobrevivir".

Continu? el uruguayo Sergio Rossi,  representante de la Federaci?n de los Trabajadores de Obras Sanitarios del Estado  y l?der del frente referencista para la no-privatizaci?n del acu?fero guaran?. Este frente, conformado por sindicatos y organizaciones sociales, intenta impedir la privatizaci?n del agua mediante una reforma constitucional. Esta propuesta ser? plebiscitada en las pr?ximas elecciones presidenciales del Uruguay. Rossi se?al? que en Uruguay las privatizaciones han sido, en general, resistidas.  "Utilizamos recursos institucionales junto con la movilizaci?n. Aprovechamos el orden jur?dico para resistir", en el marco de lo que defini? como una cultura de la resistencia a trav?s de mecanismos legales. La constituci?n uruguaya incluye un inciso que permite que el diez por ciento de los ciudadanos puedan proponer modificaciones. Esas propuestas luego se plebiscitan y all? deben obtener un resultado del cincuenta por ciento m?s uno. "La Constituci?n tiene un mecanismo directo de participaci?n y las organizaciones y los sindicatos los aprovechamos" agreg? el uruguayo y describi? la situaci?n de su pa?s como "una verdadera democracia directa y participativa". Sin embargo destac? una contradicci?n de los ciudadanos del pa?s vecino. Mientras m?s del noventa por ciento se opone a las pol?ticas oficiales a trav?s de estos mecanismos, en las elecciones nacionales votan pol?ticas liberales. Ante una pregunta del p?blico Rossi respondi? que en estas situaciones son tan v?lidas las propuestas institucionales como la confrontaci?n en la calle.

En representaci?n de Argentina particip? del panel la antrop?loga Patricia Aguirre, docente e investigadora de la UBA, quien habl? sobre estrategias alimentarias de la poblaci?n en crisis nutricional.  "La seguridad alimentaria tiene que ver con el derecho a una alimentaci?n cultural y nutricionalmente adecuada" sostuvo Aguirre.  Para su an?lisis discrimin? dos niveles: el macroecon?mico y microecon?mico, que es el que transcurre en los hogares,  que "tiene que ver con estrategias de consumo y representaciones culturales que le dan sentido a nuestras acciones" defini?.
La alimentaci?n  en Argentina no es un problema de disponibilidad sino de acceso. El acceso tiene que ver con el precio de los alimentos y con los ingresos de los habitantes. "En la econom?a urbana, sobretodo, la capacidad de compra es fundamental" se?al?. "En los ?ltimos veinte a?os los pobres se empobrecieron y los ricos se enriquecieron por una transferencia de ingresos. Esto no sucede si las pol?ticas p?blicas intervienen. Pero aqu? el Estado no fue un compensador sino que actu? pro-c?clicamente, porque ideol?gicamente se pens? m?s en las teor?as de las capacidades, que en la teor?a de la solidaridad" describi? Aguirre.
En esta coyuntura llam? la atenci?n de la investigadora que la cantidad de desnutridos permaneci? estable. Aguirre se plante? cuatro hip?tesis para explicar el fen?meno: "la herramienta de medici?n no serv?a, la muestra estad?stica se hab?a diluido, las pol?ticas, aunque malas y cuestionadas, impactan, o la gente no es ni un ente ni es tonta y enfrenta los avatares del mercado y del Estado con estrategias dom?sticas de consumo, que tienen que ver con pr?cticas y representaciones. Acolcha la crisis aunque no la puede revertir" grafic?.
Para despejar la duda, analiza las pr?cticas de sectores bajos en relaci?n a la subsistencia. "Se diversificaron las fuentes de recursos, en el mercado formal e informal; diversificaron fuentes de abastecimiento, redes de amistad, gestionaron recursos y se autoexplotaron, es decir trabajan m?s y comen menos" enumera Patricia. Tambi?n investig? las representaciones en relaci?n a las maneras de concebir el cuerpo, los alimentos y la comensabilidad. Para los pobres, el cuerpo debe ser fuerte, el alimento rendidor y se come colectivamente. Para los sectores medios, el mandato es un cuerpo lindo, la comida rica y la comensabilidad, familiar. La clase m?s alta piensa a su cuerpo sano, elige comida light y la pr?ctica es individual.
Para Aguirre de aqu? podr?a preguntarse si "los pobres construyen un gusto de lo necesario". La explicaci?n es que se trata de un "aprendizaje social que los protege de desear lo imposible".  La asistencia social alimentaria, adem?s, refuerza patrones de consumo sesgado. "La comida sirve para pensar, en la comida se incluyen categor?as sociales" enfatiza antes de enumerar los patrones alimentarios en relaci?n a los sucesivos modelos de acumulaci?n econ?mica: en el modelo colonial hay una alimentaci?n sesgada; en el agroexportador es diferenciada, en el industrialista es unificada, y en el aperturista nuevamente diferenciada. Para concluir, enfatizando el aspecto pol?tico de su an?lisis, Aguirre destac? que "las fuerzas unificadoras siempre vinieron de abajo. Luchemos por mejorar la distribuci?n del ingreso. El patr?n alimentario unificado ser? consecuencia de eso".

Propuestas art?sticas. Otras formas de decir
El Foro incluy? propuestas art?sticas en relaci?n a los temas convocantes. Durante la ma?ana del viernes se proyectaron los videos documentales "Hambre de soja" de Marcelo Vi?as y "Solo se escucha el viento" de Alejandro Moujan. Ambos directores, luego de las proyecciones charlaron con el p?blico, que en esa ma?ana estaba conformada principalmente por alumnos del Colegio Nacional de Rosario. En el debate se hizo hincapi? en la difusi?n de estos materiales en las escuelas. Entre el p?blico se encontraba un grupo de j?venes de Tartagal, en la provincia de Salta, que comentaron que en su provincia hay fuertes presiones gubernamentales para inhibir estas discusiones, hecho que fue confirmado por los directores.

Adem?s el auditorio de la sede de gobierno conten?a diversas propuestas que hac?an alusi?n a los temas tratados en el Foro. Sobre el piso de madera se encontraba un lote de tierra, con sus surcos prolijamente delimitados, sembrado de jeringas perfectamente alineadas. En un rinc?n, sobre una mesa se encontraba un frutero con unas frutillas, una manzana verde y una banana Detr?s de la mesa, un pie sosten?a bolsitas de suero alimentaban a cada una de estas frutas con l?quidos de vivos colores. Adem?s las paredes de la sala exhib?an una muestra de fotos cuyo tema eran los cuerpos y la situaci?n de comer. Esta  propuesta estuvo coordinada por la artista rosarina Arminda Ulloa.




 

Publicado el: 24/10/2004


Categor?as:
Movimientos Sociales / Noticia

enREDando.org.ar
Comunidades en Red
Coment? esta nota
enREDando.org.ar | Comunidades en Red | es un programa de Asociación Civil Nodo TAU | Rosario, Argentina.