enREDando.org.ar
Comunidades en red
info@enredando.org.ar
  Buscador:  
  Noticias por tema
  Búsquedas
  Enredate!
  Sobre enREDando

Auspicios

enREDando es un programa de:


y contamos con el
soporte de:


Texto Completo imprimir | « volver
12 de octubre: nada para celebrar
515 a?os de resistencia

Las comunidades originarias de la ciudad organizaron distintos contrafestejos y jornadas de lucha y resistencia en los barrios de la ciudad. Los d?as jueves se est?n llevando a cabo en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, encuentros para revalorizar el saber y la cultura originaria, con proyecci?n de videos, danzas y disertaciones de representantes de las distintas comunidades.

Sistem?ticamente los Pueblos Originarios en Latinoam?rica han sido vulnerados en todos sus derechos: salud, educaci?n, vivienda, posesi?n de tierras, alimentaci?n. Han sido sometidos a imposiciones de la cultura criolla que nada tiene que ver con el saber y la cosmovisi?n ancestral. Desde hace 515 a?os las comunidades abor?genes resisten en cada rinc?n de esta Am?rica Latina, profunda en sus ra?ces, diversa en sus riquezas y costumbres. Es el suelo americano el que ancestralmente fue poblado por pueblos originarios de diferentes etnias. La llegada de un colonizador, all? por 1492, marc? el inicio de lo que fue un genocidio y etnocidio sistem?tico: millones de hermanos originarios asesinados y esclavizados por el poder de la Corona espa?ola. ?Qu? nos queda?. El aprendizaje y la resistencia constante de generaciones enteras que sobreviven en sus comunidades, haci?ndole frente a la indiferencia y el olvido.

En Rosario, muchas de ellas, principalmente tobas, se encuentran organizadas, trabajando al interior de los barrios, peleando por la expropiaci?n de las tierras, por mejorar los centros de salud, por tener una educaci?n biling?e, por revalorizar en cada contrafestejo del 12 de octubre, la cultura originaria. Una de ellas est? ubicada en el Barrio Los Pumitas, donde se levanta el Centro Cultural Qadhuoqte. Uno de sus dirigentes es Oscar Talero. ?No estamos acostumbrados a vivir en la ciudad, pero nosotros tenemos ganas de vivir como corresponde, queremos seguir luchando como luchaban nuestros ancestros. Nosotros tenemos ese esp?ritu de no dejar caer a un hermano, estamos acostumbrados a una vida comunitaria, de compartir, de estar, de ayudar en las buenas y en las malas.? As? se expresaba Talero, en el marco del mes de contrafestejos que se realizan todos los jueves de octubre.

En el primer encuentro, junto con Miguel Medina, di? cuenta de la dura realidad de las comunidades tobas en nuestra ciudad, de lo dif?cil que es vivir desarraigados de su tierra, de su Chaco natal. ?Nosotros queremos que la sociedad se integre a una lucha de compartir la vida cultural. ?Cu?ntos ancianos, cu?ntos ni?os han muerto esperando una promesa de ayuda?? Se pregunta Talero. ?Lo que tratamos de hacer es trabajar y apuntar a un objetivo: la tierra, la educaci?n biling?e, la salud, a trav?s de nuestro curandero que lo seguimos usando, culturalmente?. Hablar de legislaci?n y derechos ind?genas en Argentina resulta recurrente. Los tratados internacionales y las leyes vigentes amparan de pu?o y letra cada reclamo hist?rico de los pueblos originarios, pero las comunidades siguen postergadas, muri?ndose de hambre en el sentido m?s literal y doloroso de la palabra. En el sur y en el norte del pa?s son perseguidos y desalojados de sus tierras, apropiadas por colonos y criollos, por negocios de la soja y los desmontes. Ejemplo de ello es la resistencia del pueblo mapuche en el sur del pa?s, las comunidades diaguitas de los Valles Calchaqu?es y los Wichis en la provincia de Salta.

La Constituci?n Nacional garantiza en su art?culo 75, inciso 17 ?el respeto a su identidad y el derecho a una educaci?n biling?e e intercultural? y ?reconoce la personer?a jur?dica de sus comunidades, y la posesi?n y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan?. Desde 1992, y a trav?s de la ley 24.071, Argentina adopt? el Convenio 169 de la Organizaci?n Internacional del Trabajo (OIT), en el 2000 se ratific? y entr? en vigencia el 3 de julio del 2001. En su art?culo 2 establece que "los gobiernos deber?n asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participaci?n de los pueblos interesados, una acci?n coordinada y sistem?tica con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad" y en su art?culo 14 establece que "deber? reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesi?n sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Adem?s, en los casos apropiados, deber?n tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no est?n exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia.

?Nosotros trabajamos con mucha gente, para llevar adelante un proceso de que pueda ser definitivo con el tiempo. Todo para nosotros es expectativa?, explica pausadamente Oscar Talero, quien desde hace a?os lleva adelante la lucha de su comunidad toba, intentando lograr la posesi?n de las tierras mediante una ley de expropiaci?n vigente en la zona que habitan pero que todav?a no encuentra eco definitivo en los salones del gobierno provincial.

Miguel Medina pertenece a la comunidad toba de Juan Jos? Paso y Traves?a. Desde all? impulsa una cooperativa de trabajo que crece todos los d?as un poco. En su disertaci?n se refiri? a las migraciones internas, sobretodo las de Chaco a Rosario. ?Yo nac? en la comunidad toba de Sa?nz Pe?a, Chaco. Nosotros venimos por la sobrevivencia, ya que en nuestro pueblo, nuestra provincia hab?a poco trabajo, el trabajo natural nuestro, el obraje, el destronque. Se trabajaba mucho en los campos y todo lo que es la recolecci?n de algod?n. Hab?a bastante trabajo aproximadamente hasta hace 20 a?os atr?s?, cuenta Medina. Hoy, la principal actividad econ?mica es el monocultivo de soja, para la cual es necesario desmontar bosques nativos enteros a un precio cada vez m?s alto: la muerte de ?rboles, tierra f?rtil, de costumbres arraigadas en el monte, de identidades y fuente de trabajo de comunidades abor?genes y campesinas. ?Cuando la mano de obra se hac?a m?s cara, los peque?os colonos no ten?an ventajas para seguir con su campo, fueron vendiendo sus campos a las grandes empresas de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, C?rdoba. Asique tuvimos que salir del campo e ir a la ciudad. Por monedas ten?amos que trabajar horas y horas. Ten?amos que trabajar 8 horas para ganar $6. Tuvimos que salir de la ciudad de Sa?nz Pe?a, y as? crecieron muchas otras ciudades, Resistencia, Quitilipi, Pampa del Indio, y de esa manera, la gente tuvo que salir de ah?, por necesidad. Ya hab?an llegado algunas familias a Rosario, hace m?s de 30 a?os aproximadamente?.

En Rosario, Miguel Medina cuenta que pudieron establecer esos lazos de hermandad con integrantes de otras comunidades. ?Y as? nosotros estamos aproximadamente hace unos 10 a?os. Y armamos organizaciones comunitarias, una cooperativa de trabajo que armamos, con mucha convicci?n.? Para ello, debieron aprender conceptos nuevos, afirma Medina: cuit, cuil, iva. Cuestiones ajenas a la libertad de trabajo que las comunidades originarias llevan inscriptas en su historia. Marcos legales impuestos por sociedades organizadas bajo el principio del mercado. ?Ten?amos que facturar, hacer contratos, empezamos a manejar nuevos conceptos, pero aprendimos?.

12 de octubre: 515 a?os de resistencia

En nuestra provincia se encuentra vigente la Ley de Comunidades Abor?genes N? 11.078, sancionada en el a?o 1993 y puesta en vigencia, a trav?s de la reglamentaci?n de dos art?culos, reci?n en el a?o 2005. Esta ley reconoce la propiedad comunitaria de las tierras y ?su propia organizaci?n y su cultura, propiciando su efectiva inserci?n social?. El ?rgano de aplicaci?n es el Instituto Provincial Aborigen, con poder de decisi?n y jerarqu?a propia sobre la problem?tica ind?gena y con participaci?n de las comunidades, a trav?s de cinco representantes que fueron elegidos en Asamblea provincial el 6 y 7 de junio. 44 comunidades censadas por OCACTAFE (Organizaci?n de Comunidades Abor?genes de Santa Fe) eligieron a sus dirigentes en un pleno proceso de elecci?n asambleario. Mocov?es, kollas y tobas cuentan con sus representantes en el I.P.A.S, el instituto que abre esperanzas a los pueblos originarios. Al menos, constituye un paso important?simo dado por el reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, todav?a el Instituto no se encuentra en funcionamiento debido a la falta de recursos que el gobierno provincial no garantiza. No cuentan con un lugar f?sico para poder funcionar y se les hace dif?cil costear el traslado desde las diferentes localidades. Este es el principal reclamo que hoy est?n llevando adelante los pueblos originarios en Santa Fe.

Por otra parte, en la provincia tambi?n se encuentran vigentes otras leyes que adjudican y establecen la posesi?n de islas y lotes fiscales a las comunidades originarias del territorio santafesino. ?stas son la ley 12.086 (que todav?a no est? reglamentada) y la 12.091 de la Cu?a Boscosa, donde a trav?s de este marco legal, fueron entregados distintos lotes fiscales a algunas familias de la zona. Esto es un logro de organizaciones originarias que luchan por sus derechos en la provincia y que actualmente conforman una Mesa de tierra en el norte de la provincia. En este sentido, Ruperta Perez, integrante de la comunidad toba de Rouill?n y Maradona dec?a en di?logo con enREDando, en referencia al I.P.A.S ?Nosotros queremos una participaci?n plena, yo creo que es el organismo que va a regular la situaci?n de las comunidades ind?genas en la provincia y esa es la aspiraci?n que tenemos. Es un desaf?o tambi?n.?

Juan Calisaya es uno de los 5 consejeros, integra la comunidad koya y vive en la localidad de Firmat. ?Estamos en una lucha constante, d?a a d?a. Recordar el ?ltimo grito de libertard es muy especial, ojala no haya m?s un 12 de octubre. Yo siempre digo, mientras en los libros no est? escrito que fue antes y despu?s. Hoy las comunidades no existen en los libros ni en los grandes medios?. El IPA, para Juan, reci?n esta comenzando a caminar. Vamos a trabajar para tener un acercamiento, en educaci?n que nos fue tapando la verdadera cultura nativa. Trabajar para que los chicos sepan que pas?, que hab?a antes. Pero parece que el mundo empezar?a desde esa fecha en adelante.? Con respecto a la situaci?n de las tierras, Juan se pregunta ??qui?n tiene las islas del sur al norte de Santa Fe, realmente sabemos que son fiscales y nos corresponde, ?qui?n las tiene tomadas? es uno de los puntos. Uno se hace las preguntas y no tiene respuestas?.

Para Rufino V?zques, integrante de la comunidad aborigen El Palmar, al sur de Reconquista y consejero del I.P.A, ?el 12 de octubre es un d?a que todos los pueblos originarios se acuerdan, lo tenemos presente, porque es una lucha de los ind?genas y se sigue trabajando. Estuvimos callados por muchos a?os, y no solamente el 12 de octubre. Empezamos de la necesidad, de la pobreza, problemas de salud y educaci?n, nos lleva a este camino de organizarnos y conversar como familias y como ind?genas.? Ser parte del I.P.A es un compromiso importante para los 5 representantes. ?Nosotros creemos que podemos ir trabajando y armando proyectos, pero va a depender mucho de c?mo esta viendo el gobierno esto, entonces nuestra pelea es esa, no bajar los brazos. Las comunidades est?n organizadas. Tenemos problemas de salud, educaci?n, trabajo.?

Lorena Lerati pertenece a la comunidad mocov? de Mercedi?a de Escalada y es otra de los 5 consejeros. La elecci?n la tomo por sorpresa y al mismo tiempo, la conmueve profundamente. Con a?os de juventud y con poco recorrido en la lucha ind?gena, seg?n cuenta, Lorena est? dando sus primeros pasos, reivindicando derechos de sus ancestros y representando a trav?s del I.P.A, a sus hermanos mocov?es. ?El d?a 12 con la llegada de Crist?bal Col?n hubo una gran masacre. Espero poder concretar todo lo relacionado a tierra, educaci?n. Las comunidades estamos a nombre de terceros, la mayor?a de las comunidades estamos as?.?

Carlos Mansilla pertenece a la comunidad toba de Santa Fe. ?Somos aproximadamente 200 familias, todas inmigrantes del Chaco?. Carlos ratifica las mismas necesidades y reclamos que sus hermanos. Como uno de los consejeros del I.P.A, reconoce la problem?tica de la tierra, de la educaci?n y la salud, como derechos inalienables que sin embargo, son avasallados sistem?ticamente. ?Este es un paso que va a ser dur?simo, pero tenemos la esperanza porque es un logro importante para los pueblos originarios. Ahora falta un di?logo m?s a fondo con los nuevos gobernantes. Nos falta el local para poder empezar a funcionar.? Adem?s, Carlos menciona la situaci?n del Chaco. ?Para mi es una gran tristeza. Lo que falta entender a los gobernantes es que nosotros tambi?n somos parte, que vean las necesidades.? ?Ser parte del IPA me d? animo para seguir, es un orgullo estar y conocer m?s a fondo las situaci?n de las provincias, trabajar con las comunidades?.

El porqu? de los contrafestejos

La idea de organizar los contrafestejos al 12 de octubre nace a partir de la iniciativa de Cristina Choque, integrante de la comunidad koya. Con ella dialogamos para conocer su visi?n. ?La idea del contrafestejo viene de los encuentros que tengo en la ciudad de Buenos Aires donde los hermanos koyas, mocov?es, guaran?es, cholupies, mapuches, se re?nen los d?as 12 de octubre en la Plaza del Congreso, donde hacen una manifestaci?n pac?fica, donde dicen verdades y donde cada uno dice lo que piensa porque no est? presionado por nada. Hace como 15 a?os que se vienen juntando?, cuenta Choque, qui?n adem?s record? a los l?deres ind?genas que lucharon y resistieron en otros tiempos (Tupac Amaru, Calfucur?) y que murieron en esa lucha. ?Nosotros ahora tambi?n seguimos esa lucha. Sabemos que hay una injusticia total. Todos los d?as nos enteramos que fallece alguien en Chaco porque no tiene que comer y eso es doloroso.?

Con respecto al IPA, Cristina Choque reconoce la importancia de la formaci?n del instituto, pero tambi?n reconoce que hace falta recursos y que eso depende exclusivamente del gobierno de la provincia. ?Nadie mejor que ellos quienes entienden los problemas de las comunidades, pero esperemos que tambi?n el gobierno no deje que ellos trabajen sin recursos, porque sin recursos nadie hace milagros. Por ah? tengo el temor de que el gobierno no les de a ellos los recursos para poder trabajar. Espero que no sea as?.

El debate abierto a los asistentes abri? el abanico de preguntas, reflexiones de los integrantes del IPA, esperanzas compartidas, experiencias de luchas y micropol?ticas al interior de cada comunidad. As? lo demostr? Juan, Rufino, Carlos y Lorena, 4 de los 5 consejeros del Instituto Provincial Aborigen, recientemente conformado. Entre las palabras, sabias, pausadas, medidas y muy sentidas, se dieron a la luz, procesos de largos a?os de resistencia en la provincia de Santa Fe.

C?mo sigue

Los contrafestejos del 12 de octubre continuar?n el:

Jueves 18 de octubre: Migraci?n y desarraigo del pueblo Quechua, video proyeccion maestras de la puna. Disertaci?n de Patricia Mamani y Santos Valdivieso. Grupo de danzas Sipan.

Jueves 30 de octubre: Los pueblos originarios, su persistente lucha por la tierra. Disertacipnes de Osvaldo Bayer, Amanda Sol? Colihueque y la actuaci?n de Ram?n Villalba





Consejeros elegidos del Instituto Provincial Aborigen de Santa Fe
 

Publicado el: 11/10/2007


Categor?as:
Pueblos Originarios / Noticia

enREDando.org.ar
Comunidades en Red
Coment? esta nota
enREDando.org.ar | Comunidades en Red | es un programa de Asociación Civil Nodo TAU | Rosario, Argentina.