Texto Completo imprimir | « volver
Pol?ticas p?blicas en Latinoam?rica (II)
Maquinaria pesada

?Cu?l es el papel de los Estados con respecto al reciclaje de computadoras? Si la tecnolog?a no es neutra, el reciclaje de la misma tampoco lo es. El presente art?culo explora la faceta pol?tica del reciclaje de computadoras en Am?rica Latina y ubica la regi?n en un mapamundi en el que los movimientos transfronterizos de residuos inform?ticos generan gran pol?mica.

Cuando alguien deja de usar algo, siempre aparece otro que puede aprovecharlo. Y eso ocurre incluso de un pa?s a otro, con computadoras y dem?s partes de equipos inform?ticos. Y este proceso, si bien parece simple, es en realidad muy complicado.
 
El modelo de transferencia de computadoras del norte al sur por lo general supone la siguiente secuencia de actores: un donante extranjero, un socio distribuidor, las organizaciones receptoras donantes y las organizaciones beneficiarias.

El donante extranjero es quien realiza la donaci?n sin costo, luego de seleccionar, embalar y trasladar los equipos; el socio distribuidor se responsabiliza por el ingreso de los equipos, el reacondicionamiento e instalaci?n del sistema operativo Linux y posterior monitoreo; las organizaciones receptoras donantes incorporan estos equipos recibidos a sus proyectos de inclusi?n digital, seleccionando al p?blico beneficiario y distribuyendo las computadoras; finalmente, las organizaciones beneficiarias deben encargarse del mantenimiento y de funcionar como proveedoras para las personas usuarias que all? se acerquen a usar las m?quinas.



?L?mites o contenci?n?

En la Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Informaci?n desarrollada en 2008 en San Salvador se estableci? como una de las metas del Plan de Acci?n Regional (pdf) de cara al 2010, promover el dise?o de estrategias nacionales, la reglamentaci?n sobre el manejo de los residuos tecnol?gicos para responder al impacto ambiental que causan y aprovechar su potencial en programas de reciclaje y reacondicionamiento.

Por su parte la denominada Agenda 21, programa de acci?n surgido de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada en 1992 en Rio de Janeiro, Brasil, viabiliza cambios en los padrones de consumo, reducci?n, reutilizaci?n y reciclaje de residuos s?lidos. Algunas de sus propuestas tienen que ver con promover la aplicaci?n de incentivos mercadot?cnicos, econ?micos y legales para el reciclaje, recuperaci?n y uso repetido de materiales de basura electr?nica.

El Convenio de Basilea (doc) es un tratado internacional firmado en 1989 y ratificado por todos los pa?ses de Am?rica del Sur que busca disminuir tanto la generaci?n como los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y considera a la basura electr?nica dentro de esta ?ltima definici?n.

El art?culo 14 del Convenio de Basilea establece la creaci?n de centros regionales de capacitaci?n y transferencia de tecnolog?a en funci?n de las necesidades espec?ficas de las diferentes regiones y subregiones. La representaci?n regional para Am?rica Latina del Convenio de Basilea, el Centro Regional del Convenio de Basilea para Sudam?rica, se encuentra emplazada en Argentina. ?Cada centro de capacitaci?n y transferencia mantiene su autonom?a. La idea es que a trav?s del Centro se intente implementar una pol?tica global?, afirma la Dra. Leila Devia, actual directora del Centro Regional para Am?rica del Sur.

Uno de los puntos a ser destacados de este convenio es que le proh?be a los pa?ses ricos deshacerse de los residuos mediante su transporte a pa?ses pobres. Este tratado monitorea el impacto ambiental de las operaciones de dep?sito, recuperaci?n y reciclaje que se contin?an al movimiento transfronterizo de los residuos peligrosos.

Existen Estados exportadores de desechos peligrosos, Estados importadores y Estados de tr?nsito, a trav?s de los cuales se proyecta efectuar un movimiento transfronterizo. Es sabido que de Europa y Estados Unidos parten barcos con toneladas de basura electr?nica, cuyos destinos son fundamentalmente India, Kenia y China.

Aparecen dos cuestiones importantes que estructuran el Convenio de Basilea: los pa?ses subdesarrollados tienen una capacidad limitada para manejar desechos peligrosos y, al mismo tiempo, una preocupaci?n latente por controlar el tr?fico il?cito transfronterizo de los mismos. Y si bien por un lado los pa?ses m?s pobres tienen la necesidad de recibir donaciones de computadoras, tambi?n presentan por otro la necesidad de prevenir la entrada de basura electr?nica.

En el Convenio de Basilea no se hace distinci?n entre la eliminaci?n y el reciclaje, lo que significa que en el mencionado tratado figuran indistintamente artefactos que se reciclan y que se eliminan. Am?rica Latina se encuentra en esa encrucijada. Si bien todos los pa?ses latinoamericanos forman parte del Convenio de Basilea, a?n existe el riesgo de que se importen residuos electr?nicos bajo la fachada de artefactos reutilizables. Las crisis econ?micas nacionales son puertas que se abren para lo anterior, desafiando al m?ximo los mecanismos de auditor?a y certificaci?n que puedan bloquear su ingreso. Ante esta situaci?n, pueden usarse dos salidas: otogarle a la aduana las herramientas necesarias para distinguir entre artefactos usados reutilizables y residuos electr?nicos destinados al descarte, o bien la prohibici?n general de ingresar cualquier tipo de artefacto electr?nico usado al pa?s.

Algunos proponen una tercera v?a, m?s controversial, que va de la mano de otro punto ?spero del tratado: quitarle a los residuos electr?nicos la car?tula de residuo peligroso. El argumento que respalda dicha postura radica en que si bien el Convenio de Basilea es una herramienta para prevenir la circulaci?n transfronteriza desordenada de residuos peligrosos como los electr?nicos, otorgar dicho r?tulo a la basura inform?tica lo ?nico que hace en verdad es dificultar al extremo la circulaci?n de estos recursos tan preciados para muchas organizaciones que trabajan en su reacondicionamiento.

Devia responde a lo anterior destacando que resulta muy dif?cil controlar el tr?fico il?cito que proviene de desechos encubiertos, ?generalmente residuos que ingresan a los pa?ses importadores bajo la etiqueta de reutilizaci?n, cuando en realidad es muy dif?cil medir la solvencia tecnol?gica de dichos aparatos?.

En este sentido, Devia sostiene que si bien las realidades de los diferentes pa?ses de Am?rica del Sur son distintas y tienen diferente escala, la situaci?n es bastante similar en lo que respecta a la importaci?n de residuos peligrosos y al manejo que en cada pa?s se realiza de los mismos.

Un aspecto fundamental en el que hace hincapi? Devia es la notoria falta de articulaci?n entre los diferentes actores que act?an e intervienen en un sistema de gesti?n. ?Esto qu? significa? La necesidad de ?institucionalizar? dicho sistema a trav?s del Estado.

Desde el 2008 en Argentina viene llev?ndose adelante un ?mbito de discusi?n sobre un proyecto de ley elaborado por el senador Daniel Filmus, que espera ser tratado en el Congreso Nacional. De esta discusi?n han participado distintos actores que actualmente se ocupan del reciclaje y reacondicionamiento de material inform?tico con fines sociales y educativos. ?Hace dos a?os se dio una interacci?n bastante importante en relaci?n al tema de la basura electr?nica. Actualmente, el tema est? un poco relegado, igualmente seguimos trabajando?, afirma Devia.

La directora del Centro Regional de Basilea enfatiza la necesidad de promulgar una ley nacional sobre gesti?n de residuos de artefactos el?ctricos y electr?nicos (RAEEs) en Argentina, la cual permitir?a instaurar un marco legal e institucional sobre un sistema de gesti?n que requiere de una acci?n pol?tica del Estado. ?El tema es accionar. El aporte de todos es importante pero si no hay un empuje institucional, una planificaci?n, es dif?cil?, agrega.

Es posible encontrar una situaci?n similar en Brasil, donde el Senado tiene en sus manos un proyecto de ley (pdf) que establece plazo para que computadoras, componentes de computadoras y equipos de inform?tica en general comercializados en Brasil,  cumplan con requisitos ambientales y de eficiencia energ?tica.

En la justificaci?n del proyecto se argumenta que ?como cualquier actividad humana, la producci?n, el uso y el descarte de computadoras y otros equipos de inform?tica producen impacto ambiental?. Y contin?a: ?con la popularizaci?n de las computadoras, tanto en el ?mbito profesional como en el dom?stico, problemas antes ignorados ganan escala y, en consecuencia, importancia. En ese contexto, tres de las cuestiones m?s importantes tienen que ver con la presencia de productos peligrosos; el consumo y el desperdicio de energ?a; y la posibilidad de reciclaje de partes y componentes?.


Estilo latinoamericano

Es de amplio consenso que una de las experiencias de reacondicionamiento de computadoras m?s exitosas en Am?rica Latina ? si no la m?s exitosa - es la de Computadores para Educar (CPE), llevada adelante por el Ministerio de Comunicaciones, el Ministerio de Educaci?n Nacional y el Servicio Nacional de Aprendizaje del gobierno de Colombia.

Tal como se explica en el sitio web de CPE, se trata de ?un programa de reuso tecnol?gico cuyo objetivo es brindar acceso a las tecnolog?as de informaci?n y comunicaciones a instituciones educativas p?blicas del pa?s, mediante el reacondicionamiento, ensamble y mantenimiento de equipos, y promover su uso y aprovechamiento significativo en los procesos educativos, a trav?s de la implementaci?n de estrategias de acompa?amiento educativo y apropiaci?n de tecnolog?as de informaci?n y comunicaci?n?.

Las computadoras dadas de baja por entidades estatales y empresas del pa?s son recibidas en los cinco Centros de Reacondicionamiento que fueron inspirados en la experiencia del programa ?Computers for Schools? de Canad?. All? se reciben los equipos, se desmontan, sus partes son revisadas y direccionadas a diferentes secciones de acuerdo al tipo de pieza que se trate. Una cifra interesante: los centros tienen la capacidad mensual de producci?n de m?s de 1.500 computadoras.

Un aspecto interesante de esta experiencia es que se usan procedimientos y est?ndares muy precisos para todos los procesos, desde el momento en que las computadoras llegan al Centro de Reacondicionamiento hasta que son entregadas al beneficiario y esto es sumamente ?til dada la enorme variedad de modelos y marcas de computadoras recibidas. Son seis los est?ndares t?cnicos que se utilizan para operar con los equipos recibidos y cada est?ndar se corresponde con un paquete de software que condice con la capacidad de la computadora en cuesti?n, de forma tal que se consiga extraer del equipo su m?ximo rendimiento.

En forma similar, el Proyecto Computadores para Inclus?o es una iniciativa del gobierno federal de Brasil y otras entidades asociadas que ofrece equipos de inform?tica recuperados a telecentros comunitarios, escuelas p?blicas y bibliotecas para colaborar con su informatizaci?n.

?C?mo funciona el Proyecto CI? ?rganos gubernamentales y empresas privadas donan computadoras y sus componentes a los denominados Centros de Recondicionamento de Computadores (CRCs), que son lugares especialmente preparados para recibir, reacondicionar, almacenar y entregar equipos, adem?s de descartar en forma ambientalmente correcta sus componentes no utilizables.

Hay CRCs en Porto Alegre, S?o Paulo, Brasilia y Belo Horizonte, adem?s de dos que se encuentran en proceso de apertura en Bahia y en Par?. All? trabajan y son capacitados cientos de j?venes que aprenden un oficio y amplian sus perspectivas de inserci?n laboral, al ganar formaci?n y experiencia. Las escuelas p?blicas, bibliotecas y telecentros comunitarios envian sus proyectos de inclusi?n digital para participar de un proceso de selecci?n para ser beneficiarios de los equipos recuperados. Hasta 2008, fueron m?s de 500 las iniciativas de inclusi?n digital beneficiadas por el proyecto.

Por su parte, el Instituto Nacional de Tecnologia Industrial (INTI) de Argentina es un organismo p?blico que cuenta con m?s de medio siglo de historia. Dentro del mismo funciona el Subprograma Gesti?n Integral de Residuos S?lidos Urbanos, que desarrolla intervenciones locales para generar conciencia ambiental y un mejor tratamiento de los residuos, involucrando a todos los actores participantes: vecinos, organizaciones sociales, recicladores y gobiernos municipales. H?ctor Gonz?lez, coordinador de dicha instancia, destaca permanentemente el c?rculo virtuoso que se inicia con el tratamiento de residuos electr?nicos, seguido por el cuidado del medioambiente, la generaci?n de ingresos y la inclusi?n social.

?La misi?n en este caso es aportar calidad de vida?, apunta Gonz?lez: primero, a trav?s de la recuperaci?n de equipos, que es un tema fundamentalmente medioambiental que implica una mejor disposici?n de los elementos peligrosos y generaci?n de posibilidades de trabajo. Y, por otra parte, a trav?s de la inclusi?n digital, ?que significa docentes con posibilidades de capacitarse mejor y trasladar esa capacitaci?n a los chicos y, segundo, educandos con posibilidades de aprender, lo que les permite tener en el futuro una aptitud laboral y posibilidades de inclusi?n?.

?Siempre tenemos que tener una posici?n pol?tica desde un organismo p?blico?, enfatiza el coordinador del INTI. A?n m?s clara debe ser en el tema de residuos de aparatos el?ctricos y electr?nicos, pues como explica Gonz?lez, es un campo que ?est? a medias aguas?. ?Como elemento en s? mismo es un residuo domiciliario y como elemento desarmado contiene elementos t?xicos. Entonces hay una zona gris en el medio con la que todo el mundo puede hacerse el distra?do?.

Ahora bien: ?qu? papel asumen las organizaciones sociales en este escenario? ?Ser? que son ellas quienes acaban haci?ndose cargo de las zonas grises? El pr?ximo cap?tulo de esta investigaci?n consiste en una entrevista a miembros de Fundaci?n Equidad de Argentina, una entidad sin fines de lucro que intent?, sin demasiado ?xito, articularse con el Estado y consigui? lo contrario con empresas.


Por Flavia Fascendini con colaboraci?n de Mar?a Cruz Ciarniello.
5
?El proyecto que dio origen a este trabajo fue el ganador de las Becas AVINA de Investigaci?n Period?stica. Los conceptos, opiniones y otros aspectos del contenido de la investigaci?n son responsabilidad exclusiva del autor y/o medio?.





Notas relacionadas:

Publicado el: 09/10/2009


Categor?as:
Redes y Nuevas Tecnolog?as / Documento

enREDando.org.ar
Comunidades en Red
Coment? esta nota
enREDando.org.ar | Comunidades en Red | es un programa de Asociación Civil Nodo TAU | Rosario, Argentina.