Texto Completo imprimir | « volver

El Ceidh en los barrios: c?mo resolver los conflictos sin violencia

En Ludue?a, la bronca entre los pibes de la canchita y un par de vecinos hinchados a pelotazo limpio crece hasta un par de escopetazos. ?C?mo resolver el entuerto? ?Yendo a la comisar?a? ?La violencia s?lo engendra violencia? No necesariamente. En Lude?a funciona un Foro de Convivencia, conformado por vecinos en el marco del proyecto Comunidades Justas y Seguras que promueve la secci?n de Criminolog?a del Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos (Ceidh) de la facultad de Derecho de la Universidad de Rosario a partir de un convenio con la Universidad de Toronto, Canad?. En los Foros de Convivencia -en Rosario, adem?s del de Ludue?a, est? formado otro en villa Banana- se impulsa otro modo de resolver los conflictos. "La idea no es juzgar, no es castigar; el Foro no est? ah? para decir qui?n tiene raz?n y qui?n no sino para ayudar a que las partes vayan resolviendo los conflictos. No se orienta sobre el pasado sino sobre el futuro: qu? hacemos para que esto no se repita, para que lo que ocurri? no se haga tan grave", explica Enrigue Font, abogado coordinador del ?rea de Criminolog?a del Ceidh.

Informaci?n y contactos del CEIDH



En Ludue?a, la bronca entre los pibes de la canchita y un par de vecinos hinchados a pelotazo limpio crece hasta un par de escopetazos. ?C?mo resolver el entuerto? ?Yendo a la comisar?a? ?La violencia s?lo engendra violencia? No necesariamente. En Ludue?a funciona un Foro de Convivencia, conformado por vecinos en el marco del proyecto Comunidades Justas y Seguras que promueve la secci?n de Criminolog?a del Centro de Estudios e Investigaciones en Derechos Humanos (Ceidh) de la facultad de Derecho de la UNR a partir de un convenio con la Universidad de Toronto, Canad?. En los Foros de Convivencia -en Rosario, adem?s del de Ludue?a, est? formado otro en villa Banana- se impulsa otro modo de resolver los conflictos. "La idea no es juzgar, no es castigar; el Foro no est? ah? para decir qui?n tiene raz?n y qui?n no sino para ayudar a que las partes vayan resolviendo los conflictos. No se orienta sobre el pasado sino sobre el futuro: qu? hacemos para que esto no se repita, para que lo que ocurri? no se haga tan grave", explica Enrigue Font, abogado coordinador del ?rea de Criminolog?a del Ceidh.

La gente de Criminolog?a del Ceidh despliega -desde una concepci?n que Quique llama Criminolog?a cr?tica en contraposici?n a la administrativista- distintas l?neas de trabajo. Una de ellas tiene que ver con la violencia policial. "El trabajo ah? se fue recortando en lo que nos parec?a el aspecto m?s crudo y m?s duro: las ejecuciones sumarias, el uso extremo de la violencia por parte de la polic?a -indica Quique-. Y eso implicaba meterse con todo el conjunto de condiciones que lo hacen posible. Qu? hace que un cana mate o no mate, que tiene que ver con lo que hacen los jueces, con lo que hace el Ejecutivo, con c?mo se entrenan los polic?as, para qu? se los forma, c?mo est? organizada la instituci?n. Tambi?n tiene que ver con qu? pasa despu?s del hecho, qui?n lo banca y qui?n no lo banca, si pierden el cargo o no lo pierden; las condiciones que promueven o dificultan determinado uso de la fuerza. Siempre teniendo en claro una cosa: es imposible pensar una sociedad sin polic?a, sea una sociedad capitalista, liberal o socialista.
No es una instituci?n universal: apareci? en un momento hist?rico determinado, m?s bien reciente, como tal; pero hoy est? consolidada. Se va a transformar, no va a ser la misma dentro de 50 a?os, pero la polic?a est? para quedarse. Otra cosa que est? clara es que un polic?a es sin?nimo de violencia siempre. Ac?, en Canad?, en Suecia, en Colombia. Lo que cambia en cada espacio, en cada momento hist?rico, es los grados de tolerancia, qu? es v?lido y qu? no. Pero siempre est?s pensando en ejercicio de la fuerza cuando habl?s de polic?a. Incluso, cuando pens?s en reforma policial -m?s all? de que la impulsamos, tratamos de involucrarnos, de que las reformas se hagan- somos muy esc?pticos. Lo que vas a estar trabajando es sobre regulaci?n de los niveles de violencia. Es por dem?s de ingrato, pero es muy dif?cil pensar en la polic?a para la protecci?n de los derechos de los ciudadanos. Eso est? bien, es una buena formulaci?n, pero lo que est?s diciendo es que hay una forma de violencia que no va a ser tolerable, un nivel que no va a ser tolerable. En la pr?ctica vas a estar trabajando siempre sobre niveles de violencia. La cana es eso".

Quique se?ala que esa l?nea de trabajo sobre la violencia policial llev? al ?rea de Criminolog?a del Ceidh a trabajar con la gente, en el terreno: "lo hicimos por seriedad acad?mica -la criminolog?a como la vemos nosotros es una especialidad de la sociolog?a- y tambi?n por convicci?n pol?tica: no est?bamos ah? para describir el fen?meno y nada m?s sino para tratar de modificarlo y disminuir los impactos m?s negativos. Y entonces se empez? dando un laburo con familiares de v?ctimas de la violencia policial y tambi?n con los mecanismos que regulan la violencia: no es la misma la situaci?n de la violencia policial hoy que hace cuatro a?os en Rosario, porque ahora hay un conjunto de familiares de v?ctimas muy organizados, con presencia. Hoy los medios lo cubren distinto, el tema tiene otra representaci?n social. Incluso hay canales para denunciar que antes no hab?a. Adem?s, vimos en las ejecuciones sumarias una de las cosas que aparecen como ambiguas del terrorismo de estado (la ejecuci?n sumaria es terrorismo de estado, espor?dico, en democracia, no es masivo; pero si es una pr?ctica sistem?tica es terrorismo de estado), un aspecto muy brutal, es que lo que se hace tiene que ser p?blico y conocido.
Cuando relev?s casos ves que al pibe lo fusilaron delante de cinco testigos y que cuando se reuni? el barrio los polic?as siguieron armando como si nada el escenario de los hechos: sacan el arma del ba?l, pegan un par de tiros, se la ponen al pibe, plantan las cosas. Ese es uno de los elementos del terrorismo de estado: el terror para que sea terror tiene que ser conocido.
Ahora bien, diferencialmente conocido. Tiene que circular en determinado grupo. Y a la vez, esta otra cara de lo que es el terrorismo de estado: que tiene que ser negado por el estado, funcionar de una manera que permita decir que no fue una ejecuci?n sumaria, que fue un enfrentamiento. Por qu?? Porque los jueces investigan y dicen que fue un enfrentamiento. Y si el fen?meno no lo reconocen los jueces no hay fen?meno. Entonces el trabajo tuvo que ver con estas dos  cuestiones: c?mo enfrentar esto? Por un lado hacer visible a un p?blico m?s general lo que tiene que circular s?lo en determinado grupo y, a la vez, empezar a confrontar todos estos niveles de negaci?n institucional y social respecto de que s? hay ejecuciones sumarias y no enfrentamiento y si hubo enfrentamiento a alguien lo limpiaron despu?s", completa Quique, que rescata como ejemplo de la labor de difusi?n la serie de notas sobre ejecuciones policiales que el Ceidh viene publicando desde hace un par de a?os en el peri?dico El Eslab?n.

A partir del trabajo descripto sobre la violencia policial, desde mediados de los 90 los integrantes del ?rea de Criminolog?a del Ceidh desarrollaron otra l?nea de estudio y acci?n al meterse con un tema que Quique califica como "m?s complicado", que es la seguridad. "Diez a?os de pol?tica brutal de exclusi?n generan situaciones como la que tenemos hoy: un real aumento de la violencia, un real aumento de los delitos. Entonces el debate empieza a cambiar el eje: vos no pod?as hablar de violencia policial si no te animabas a dar un debate en el campo m?s amplio de la seguridad -arranca Quique-. Empezamos una l?nea de estudio de distintas formas de lo que nosotros llamamos gobierno de la seguridad: qu? actores intervienen, c?mo intervienen. Podemos dar la discusi?n de cu?les son las causas del delito, porque no se puede solucionar en un mes lo que se produjo en diez a?os y demora treinta a?os en resolverse. Es una tragedia social que se produce en poco tiempo pero le jode la vida a dos generaciones y no la remont?s f?cil. Y nos jugamos a una cosa (y ah? nos conectamos con colegas de afuera) que fue decir que hay mecanismos democr?ticos de gestionar la cuesti?n de la seguridad. No dejando de reconocer que las soluciones tienen que ver con transformaciones socio culturales muy profundas para revertir la exclusi?n y la pobreza; pero a?n en este contexto, en los lugares donde aparecen los estereotipos de la inseguridad hay laburos que se pueden hacer. Ah? empez? el laburo en villa Banana y en Ludue?a, con la gente de la Universidad de Toronto, que est? haciendo un trabajo de la transici?n democr?tica en Sud?frica que se llama proyecto Comunidades Justas y Seguras, con dos l?neas bien claras: una, el desarrollo de un modelo de autogesti?n en resoluci?n de conflictos no violenta, pensando en todas las condiciones que producen para adentro de un barrio disoluci?n, violencia, y que adem?s posibilitan intervenci?n policial, que es una intervenci?n que va a arruinar la cosa. Y a la vez, dar una disputa intelectual y pol?tica en el contexto del neoliberalismo, porque el neoliberalismo te trae inseguridad y despu?s te da el derecho y la capacidad de comprar la seguridad, con la empresa de seguridad privada, con el vigilante en la puerta del edificio. Entonces tambi?n fue esa disputa: si algunos pueden gestionar su seguridad en este contexto tan duro, otros tambi?n pueden hacerlo de la manera que les resulte m?s conveniente, menos da?ina,  y no con la cana entrando a meterles palo cada vez que hay un robo de una bicicleta. Esto empez? en noviembre de 2000 y ten?a un aspecto, que es el que menos se desarroll?, que es un trabajo sobre las agencias del estado para que fuesen permisivas, pudieran soportar y promover este tipo de laburo de autogesti?n; y no s?lo sobre las que tienen responsabilidad en seguridad, como la polic?a y el ministerio de gobierno de la provincia. La l?gica nuestra fue que como queremos un modelo de gobierno de la seguridad que sea un poco m?s amplio tratamos de establecer convenios con el municipio, con la provincia y a nivel nacional. Con la provincia no pas? nada porque nos agarr? a full la gesti?n Reutemann, con una pol?tica opuesta, aunque s? hubo un trabajo con la defensor?a del pueblo, ?nico organismo a nivel provincial que acompa??. La que acompa?o fuerte fue la municipalidad, que nos sorprendi?, y tambi?n hubo apoyo de un par de programas a nivel nacional" relata Quique. Y agrega: "la seguridad es una ventana que permite formas de democracia participativa en la base. Y el proyecto Comunidades Justas y Seguras y los Foros de Convivencia est?n pensados como un modelo que permita movilizar organizadamente saberes y capacidades locales para confrontar un problema. Nadie sabe mejor que quien sufre el problema, quien vive en el lugar, ciertos mecanismos, ciertas formas de regularlo; pero a la vez reconociendo que no toda movilizaci?n de saberes locales es deseable, que a veces produce monstruos. Siempre hacemos el chiste: qu? nivel m?s intenso de participaci?n comunitaria en seguridad que el linchamiento.
Te moviliza  a todo el mundo, es una pr?ctica de seguridad, pero sumamente indeseable. Entonces planteamos como desarrollar los saberes de una manera que est? regulada por una serie de principios. Son pautas para el trabajo, dejan claro que la idea no es juzgar, no es castigar, que el foro no est? ah? para decir qui?n tiene raz?n y qui?n no sino para ayudar a que las partes vayan resolviendo los conflictos. No se orienta sobre el pasado sino sobre el futuro, que hacemos para que esto no se repita, para que lo que ocurri? no se haga tan grave. Es totalmente consensual, participa el que quiere. Alguno de los que tiene el problema o un vecino se lo lleva a una integrante del Foro, facilitadora le decimos, y el Foro sigue un ritual sumamente establecido para garantizar que se cumplan los principios: lo primero es entrevistar a ambas partes, para decirles que est? el foro disponible, contarles de qu? se trata y ver qu? fue lo que pas? para una cuesti?n que es central: tratar de determinar con las partes a qui?n invitar para tratar de resolver el conflicto. Lo que sigue despu?s es lo que se llama la reuni?n de resoluci?n en donde se juntan las partes y los que pueden ayudar a resolver. O sea, los facilitadores no son los que resuelven el conflicto, son los que tienen la habilidad de movilizar saberes y estos saberes y estas capacidades van a cambiar. En un problema entre vecinos los cuatro o cinco vecinos de alrededor de los que tienen el conflicto van a ser los que est?n en mejores condiciones de solucionar. Lo que termina ocurriendo cuando las resoluciones son exitosas es que el conflicto se ampl?a y se abordan problemas m?s generales. En villa Banana hubo un conflicto grande entre dos familias porque una le tiraba toda el agua de la ropa a la otra, una se?ora se cay? por el agua, iba a terminar todo a pu?etes, mal. Se hace la reuni?n y queda claro que el problema es que la zanja estaba tapada y no hab?a desag?e, pero en la reuni?n, como invitaron a vecinos de nueve casas de alrededor, se descubre que el problema era de todos, de lo que se podr?a llamar la manzana, y la resoluci?n fue construir un sistema de desag?es informal, como se hace en la villa,  para el total de viviendas que estaban all?. La gente que decidi? como hacerlo lo sab?a".

En cuanto al conflicto en Ludue?a relatado al comienzo de esta nota, Quique cuenta que "se resuelve entre ellos porque terminan marcando el gran problema de falta de espacios de esparcimiento. Y lo que se termina armando, porque los espacios no se consiguieron nunca, es tres equipos de f?tbol de Ludue?a que participan de un torneo entre distintos barrios organizado por Hijos. A trav?s del torneo consiguen una cancha  y el conflicto cambia totalmente de naturaleza. Qued? claro que el tema no era que los pibes son, como dec?a una parte del barrio, hijos de los villeros que no los educan, sino que no hab?a lugar. Los mismos vecinos m?s viejos reconocen que cuando ellos eran chicos hab?a un mont?n de campo en el barrio, ten?an lugar. Se empieza a cambia el foco. Y va quedando claro que para lograr determinados fines ten?s que tener mecanismos, sino no lo vas a conseguir. Si los Foros de Convivencia s?lo mandaran a cuatro facilitadoras a resolver los conflictos en dos a?os ten?s una capa de expertos y no democratizaste un carajo la resoluci?n de conflictos. Lo resolviste, tal vez de una manera deseable, con una mediaci?n bien hecha, no culpando, pero vas limitando la capacidad de las personas. La idea es empezar a ver c?mo sos facilitador de otros procesos".

Para contactarse:

CEIDH /Facultad de Derecho - Universidad Nacional de Rosario
C?rdoba 2020, 1er. Piso - C.P. 2000 - Rosario
Provincia de Santa Fe  -  Rep?blica Argentina
e-mail: ceidh@fder.unr.edu.ar                                    Ver mas informaci?n





 

Publicado el: 11/12/2004


Categor?as:
Buenas Pr?cticas / Reportaje

enREDando.org.ar
Comunidades en Red
Coment? esta nota
enREDando.org.ar | Comunidades en Red | es un programa de Asociación Civil Nodo TAU | Rosario, Argentina.