Texto Completo imprimir | « volver
Econom?a Solidaria en Am?rica Latina
Una D?cada Ganada

Transcurridos 10 a?os desde los primeros esfuerzos de articulaci?n y fortalecimiento de los movimientos de econom?a social y solidaria en el marco del Foro Social Mundial, nos hemos dado la posibilidad de hacer un balance y definir proyecciones para la d?cada que viene, en el marco del recientemente realizado Foro Social Mundial de Econom?a Solidaria.

Hemos hecho este ejercicio evaluativo desde la premisa de que otro modelo de desarrollo es posible y que ya acontece en la multiplicidad y diversidad de pr?cticas de econom?a solidaria, a nivel global.

Sin pretender ser exhaustivo, en el balance realizado destacan distintas valoraciones realizadas desde Am?rica Latina que importa compartir.

En primer lugar, destaca el desarrollo de una amplia diversidad de experiencias de econom?a solidaria a nivel local, regional y nacional, en los ?mbitos de la producci?n, comercializaci?n, finanzas, servicios y consumo, y que se reconocen como parte de un movimiento de transformaci?n social. Sin perjuicio de esto y m?s como un potencial que como un obst?culo, tambi?n debemos decir que aun son muchas las experiencias de esta naturaleza que tienen lugar en el continente, sin que se reconozcan expl?citamente como parte de un sector econ?mico solidario y de un movimiento de transformaci?n social.

Muy vinculado al punto anterior, se observa una baja politizaci?n del movimiento de la econom?a solidaria, asociada a un discurso y posiciones aun en construcci?n. Esto impide un claro reconocimiento como pr?ctica transformadora desde otros movimientos sociales con mayor capacidad de incidencia p?blica, como es el caso de movimientos sindicales, ecologistas, campesinos e ind?genas.

De lo anterior se tiene que si bien la econom?a solidaria ha logrado un importante posicionamiento p?blico en la ciudadan?a, en las pol?ticas p?blicas y en distintos cuerpos legislativos, enfrenta igualmente importantes riesgos de coopci?n tanto desde los gobiernos como desde diversos dispositivos ideol?gicos que sirven a los intereses del sector capitalista de la econom?a. En el primer caso, existe un evidente riesgo de vaciamiento del contenido de transformaci?n social de la econom?a solidaria, reduci?ndola a una agenda de inclusi?n social o de alivio de la pobreza, orquestada desde alg?n ministerio de desarrollo social o agencia estatal afin ( ). En el segundo caso, existe el riesgo de un tratamiento de la solidaridad como un atributo de valor de l?neas de productos espec?ficos, pero que no cuestionan la l?gica de explotaci?n que funda la realidad empresarial del caso. Es decir, la integraci?n de la solidaridad en la tecnolog?a de marketing social de las empresas de capital.

Sin perjuicio de lo anterior, observamos que el discurso de la econom?a solidaria hoy est? sirviendo tanto a la construcci?n de identidad ciudadana de sujetos socioecon?micamente exclu?dos y de distintas instituciones de apoyo relacionadas (i.e.: asociaciones civiles, fundaciones, ONG?s) como tambi?n, a la resignificaci?n de pr?cticas de sujetos econ?micos solidarios que han visto debilitados sus referentes ideol?gicos y cuestionadas sus l?gicas de representaci?n pol?tica. Este ser?a el caso del cooperativismo y del mutualismo, con los cuales se ha iniciado un interesante proceso de acercamientos, no exento de dificultades.

Correlativamente, resalta la proliferaci?n de diversas plataformas de articulaci?n a escalas nacionales y continentales que reunen a las formas hist?ricas y emergentes de la econom?a solidaria del continente. De hecho, durante la presente d?cada pr?cticamente todos los paises han levantado instancias de convergencia nacional de econom?a solidaria y a las hist?ricas alianzas internacionales sindicales, mutualistas y cooperativistas, se han sumado redes de comercio justo y solidario, de finanzas populares, de tiendas, de turismo comunitario y de econom?a solidaria en un sentido amplio. Todo lo cual ha contribu?do a fortalecer un espacio p?blico no estatal de car?cter internacional, articulado m?s sobre l?gicas de intercambio que sobre l?gicas de representaci?n, lo que entra?a un esfuerzo no menor de reinventar las pr?cticas de articulaci?n desde la sociedad civil y de buscar acercamientos no s?lo entre posiciones e intereses pol?ticos sino tambi?n entre estilos de construcci?n de movimientos sociales.

A partir de este balance preliminar y acotado, algunos desaf?os y proyecciones que se desprenden, deber?an responder a las necesidades de:

? Fortalecimiento del discurso y posiciones pol?ticas del movimiento de la econom?a solidaria desde la perspectiva de incorporar y desarrollar contenidos como soberan?a alimentaria, sustentabilidad ecol?gica, integraci?n regional y soberan?a de los pueblos.

? Consecuentemente con lo anterior, acercamiento pol?tico y pr?ctico con otros estos movimientos alterglobalizaci?n, de modo de impulsar la perspectiva de territorios de econom?a solidaria, en los que se integren pr?cticas de producci?n, comercializaci?n, finanzas, servicios y consumo, desde una perspectiva de interculturalidad, sustentabilidad ecol?gica y bajo sistemas de gobernanza que garanticen la soberan?a de los pueblos. De este modo, se esperar?a que la econom?a solidaria lograra la profundidad y escalas que impacten en la cotidianeidad de la ciudadan?a y sea una base s?lida econ?mica y pol?tica para plantearse reformas pol?ticas que refuercen esta tendencia.

? Y, finalmente, articulaci?n de un sistema de relaciones solidarias internacionales con agendas diferenciadas de integraci?n e incidencia regional, continental y global y con roles consensuados para las distintas instancias de articulaci?n ( ). Lo anterior implica no s?lo un asunto de negociaci?n de posiciones e intereses sino tambi?n de transformaci?n de los estilos de construcci?n de movimientos sociales, desde l?gicas de representaci?n a l?gicas de participaci?n, asunto que est? en el coraz?n de la renovaci?n de expresiones hist?ricas de la econom?a solidaria en el continente como es el caso del cooperativismo y del mutualismo.

En s?ntesis, a las necesidades de fortalecer el discurso, la territorialidad y gobernanza de una econom?a solidaria que ya acontece.

Notas:
1-Eduardo Letelier, Economista. Coordinador del Espacio MERCOSUR Solidario.
2-Esta actividad tuvo lugar en las ciudades brasile?as de Santa Mar?a, Canoas y Porto Alegre, a fines de enero del 2010.
3-La situaci?n de Brasil, donde la Secretar?a Nacional de Econom?a Solidaria est? bajo la dependencia del Ministero del Trabajo y que representa el caso de mayor proyecci?n p?blica, presenta el desaf?o de disputar los espacios con marcos conceptuales y pol?ticos fundados en torno a la relaci?n capital-trabajo, respecto de la cual otras relaciones socioecon?mica tienen un car?cter subsidiario.
4-Sin que la enumeraci?n sea taxativa, contamos al menos con las siguientes instancias de articulaci?n latinoamericana: Red Intercontinental de Promoci?n de la Econom?a Social y Solidaria ? Cap?tulo Am?rica Latina y el Caribe (RIPESS LAC); Organizaci?n Mundial del Comercio Justo ? Cap?tulo Am?rica Latina (WFTO L.A.), Confederaci?n Latinoamericana de Agricultores de Comercio Justo (CLAC); Confederaci?n Latinoamericana de Cooperativas de Trabajo (COLACOT), Red Latinoamericana de Comercializaci?n Comunitaria (RELACC), Red Latinoamericana de Tiendas (RELAT), Cooperativas Sin Fronteras (CSF), Espacio MERCOSUR Solidario (EMS). A esto se debe sumar el recientemente lanzado Foro Social Mundial de Econom?a Solidaria (FSMES) en Santa Mar?a, cuya continuidad y funcionalidad es parte del debate.

.......................

Rese?a: Espacio MERCOSUR Solidario: Una Experiencia de Integraci?n Regional desde la Sociedad Civil

En enero de 1996 y en el marco de la I Feria Canaria de Econom?a Solidaria, organizada por la Municipalidad de Canelones del Uruguay, un conjunto de organizaciones y redes de econom?a solidaria de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y del mismo pa?s anfitri?n, nos planteamos la posibilidad de darnos un espacio de intercambio de aprendizajes sobre la construcci?n del sector y movimiento de la econom?a solidaria en los distintos pa?ses presentes.

Desde la perspectiva del ?mbito de acci?n que nos plante?bamos y desde la motivaci?n de construir un proceso de integraci?n econ?mica y social regional a partir de los pueblos, nos parec?a que el escenario de un Mercado Com?n del Sur de naturaleza solidaria, que resignificara lo obrado hasta el momento por los gobiernos y empresas de capital, constitu?a un desaf?o principal. Del mismo modo, nos parec?a que el concepto de ?espacio? se ajustaba mejor a la necesidad de converger entre organizaciones, redes y movimientos con distintos grados de madurez.

En tal modo, naci? el Espacio MERCOSUR Solidario (EMS), concebido inicialmente como un ciclo de encuentros que rotar?a de pa?s en pa?s, aprovechando y potenciando un calendario de ferias previamente encaminado por las organizaciones nacionales. En tal modo cada encuentro servir?a para conocer la historia, cultura y coyuntura econ?mica y pol?tica del pa?s anfitri?n; los referentes ideol?gicos y estrategias de articulaci?n empleadas; los actores de la econom?a solidaria propiamente tales y sus preocupaciones inmediatas. Pero por sobre todo, para construir lazos de amistad y una mirada y sentimiento latinoamericano e integracionista.

Concluido este ciclo de encuentros y cumplidos estos objetivos, en abril del 2008 acordamos construir una visi?n, misi?n y objetivos estrat?gicos m?nimos para el EMS, dot?ndolo de una org?nica y funcionamiento b?sico, consistente con las capacidades de nuestras organizaciones de sostener instancias de trabajo internacional.

Actualmente, integran el EMS la Coordinadora Nacional de Econom?a Solidaria (CNES) de Uruguay, el Foro Brasile?o de Econom?a Solidaria, el Espacio de Econom?a Solidaria y Comercio Justo del Paraguay, el naciente Espacio Nacional de Econom?a Social y Solidaria de Argentina y el Espacio de Econom?a y Comercio Solidario de Chile.







 

Publicado el: 18/02/2010

Por Eduardo Letelier.
Categor?as:
Econom?a Solidaria / Documento

enREDando.org.ar
Comunidades en Red
Coment? esta nota
enREDando.org.ar | Comunidades en Red | es un programa de Asociación Civil Nodo TAU | Rosario, Argentina.